Aires de Aliste
ASOCIACIÓN CULTURAL
Existe un lugar en el mundo, unas personas, con las que conseguir volver al pasado de la cultura Alistana. Únete a nosotros. Te estamos esperando.
Síguenos en redes sociales/ Siga-nos nas redes sociais.
Pobladura de Aliste.
Pobladura de Aliste te espera los 365 días del año, sus fiestas, sus tradiciones, su gente.
Pero si es cierto, que tenemos que destacar, y no debes perder, su mascarada el 15 de agosto: La Obisparra.
​
Además, cada navidad, ponen "Luces contra la despoblación", y el pueblo se convierte en una pequeña aldea de la navidad, coincidiendo con el canto de villancicos desde el año 1906 que reciben el nombre de "los Chíngueles".
​
"La localidad es una de las que siguen el curso sinuoso del río Aliste, que da nombre a la comarca. La margen derecha la forman elevaciones medias en las que se han situado tradicionalmente asentamientos castreños y explotaciones de variscita. El río deja a su paso una estela de verdor y de alisos que se reflejan en el río. Esta naturaleza llega hasta el borde de las casas.
La localidad, con casas en general de dos plantas, están construidas en mampostería de pizarra, aunque aún quedan algunos ejemplares trazados en buena sillería. Esta arquitectura popular es subrayada por una buena carpintería de puertas carreteras y magnífica herrería en sus aldabas. Resguardada de antiguas crecidas del río, la iglesia parroquial se alza en la parte alta de la localidad. Es en su origen iglesia románica, como lo demuestran alguna puerta de este tipo y la inscripción hoy metida en su espadaña que nos cuenta que la iglesia fue erigida por el presbítero Martín en el año 1082, ayudado por el Concejo. Esto revela, así como el propio nombre de la localidad, que estamos en un pueblo de repoblación medieval."
Web de Patrimonio Cultural CyL.
"Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Pobladura de Aliste
Siglo XII
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste está realizada en mampostería de granito y pizarra. Consta de una cabecera cuadrada, una nave y una espadaña.
Pocos son los elementos románicos que se han conservado hasta nuestros días y algunos de ellos has sido reutilizados en reconstrucciones posteriores. Conserva de la época románica el muro norte y su portada de arco de medio punto, ahora cegada, con decoración de hojas lisas por dentro y por fuera, impostas de nacela y dos columnas con capiteles de cogollos sencillos, en la parte del muro septentrional.
En la fachada norte también conserva parte del románico. En el centro se encuentra la portada, un arco de medio punto doblado, con arquivoltas cuadrangulares. La rosca interior descansa sobre pilastras con impostas de nacela, y la exterior sobre columnillas acodilladas. El capitel de la columna oriental tiene una línea de hojas coronada por cabezas humanas, y el occidental tiene tres líneas superpuestas.
La fachada oriental está completa y junto a ella existe un sillar tallado que probablemente fuera una estela funeraria romana. Junto a la escalera se halla un sillar blanco con una inscripción.
En el interior del templo se conserva la portada norte, con arco de medio punto, muy parecido a la puerta exterior, por lo que se deduce que se trata de restos de la indudable portada románica que debió existir en el muro sur, trasladada aquí en algún momento y usada como hornacina."
Web del Románico Zamora
"Pobladura de Aliste es una localidad zamorana del municipio de Mahíde, ubicada en el valle que forma el río Aliste sobre la sierra de la Culebra .Tiene una población de 106 habitantes (INE 2015).
El casco urbano local se sitúa junto a la margen derecha del río Aliste. La iglesia es uno de los templos más antiguos datados en la provincia. En el muro exterior de la espadaña, mirando hacia el tejado, se halla incrustada una lápida con la fecha del año 1082.
El edificio fue restaurado casi totalmente en época barroca. No obstante, todavía se aprecia parte de la labor primera. En el lateral septentrional, dentro del angosto cementerio, resiste un retazo de muro de la obra románica originaria. En su centro se abre una puerta, ciega ahora. Este acceso se forma con una archivolta de medio punto, sujeta sobre columnas con capiteles bien cincelados. En ellos se pueden observar rostros humanos y carnosas pencas vegetales. Un guardapolvos enmarca toda la curva. Lleva como ornamento una interminable serie de semicírculos, con los que se forma una especie de festón ondulado. Al lado del cegado vano podemos descubrir una estela sepulcral con rueda de radios curvos de la época romana y dos epígrafes medievales en los que se conservan textos escritos de compleja lectura. Esas piedras fueron aprovechadas como sillares ya cincelados para esta obra. Tanto el lienzo del muro como la portada presentan los caracteres de un trabajo bien elaborado. Otros vestigios coetáneos son dos canecillos decorados con rollos que emergen de la fachada del naciente. En el interior del templo se encuentra una cruz procesional de plata de estilo renacentista que posee suntuosa filigrana.
En el casco urbano se hallan numerosos edificios tradicionales alzados con una piedra rojiza de áspera belleza. Fuera, entre los campos, cabe destacar los Molinos de la Rebotina, ubicados aguas arriba. El más alejado se encuentra a la sombra de unos chopos y el segundo molino es de características similares al primero, con muros de mampostería, techumbre de tejas y aleros de grandes losas de pizarra.
Un dato conocido de la historia local es la pretérita existencia de un pósito pío. Su fundación tuvo lugar en el año 1608, a cargo de Fabián de las Heras. A lo largo de los tiempos se celebró en este pueblo, en diciembre, el día de San Esteban, la tradicional Función de la Obisparra. En la madrugada de esa jornada invernal los mozos hacían carriles de paja por diversas calles del lugar. Más tarde organizaban la mascarada. Durante bastantes años esta representación dejó de celebrarse, habiéndose recuperado en tiempos recientes, trasladada a fechas en las que hay más concurrencia.
Otra tradición de gran arraigo es la de los Chíngueles, realizada por la Navidad. Con esa palabra se designa al conjunto de instrumentos musicales: pandereta, zambomba, castañuelas, triángulo y almirez, que, junto con la gaita y el tamboril, se utilizan para acompañar a los villancicos. Los cantan en las celebraciones religiosas, con letras y melodías compuestas a finales del siglo XIX por el sacerdote Don Moisés Pintado, que llegó a la parroquia en 1897, el gaitero Baltasar Vaquero y el sacristán Rafael Fernández."
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobladura_de_Aliste
Enciclopedia de Zamora y su provincia. Autor: Javier Saiz Saiz.
Oficina Turismo Zamora
​